Descenso del Sella: preguntas y respuestas.
1. ¿Es peligroso el descenso del Sella?
Es una actividad acuática, por lo que es necesario saber nadar. Por otra parte, la dificultad es mínima, aunque hay factores que pueden incidir, como el nivel de agua, la limpieza del río, la capacidad de cada persona…
2. ¿Qué tenemos que llevar? Calzado acuático con sujeción, ropa de baño, protección solar, teléfono móvil, ropa de recambio, toalla…
3. ¿Hay una edad mínima para poder bajar? A partir de 5 años, aunque depende de la experiencia de los acompañantes y del estado del río. También es posible contratar personal técnico.
4. ¿Qué ventajas tiene empezar el descenso desde Ribadesella?
Teniendo en cuenta que está situada en la desembocadura del río Sella, una de las ventajas es que el transporte a Arriondas (zona de embarque) se hace por la mañana con lo que el retorno (que es cuando llegas cansado y mojado) es más corto o inmediato si se hace completo. Otra ventaja a tener en cuenta es la logística. Si vienes por la Autopista del Cantábrico (A-8) te ahorras 20 km de subida a Arriondas y otros 20 km de bajada.
5. ¿Se puede bajar el sella todo el año o hay alguna época específica?
Si las condiciones del río son óptimas, se puede hacer todo el año.
6. ¿Qué incluye el precio?
Transporte, neopreno integral (condiciones adversas), chaleco, pala, Bidón estanco, canoa-sella, mapa del río, seguros, vestuarios…
7. ¿Cuánto dura el descenso del Sella en canoa?
El tramo habitual (14 km) unas 4 horas, la mitad el corto (7 km) y una hora más el completo (hasta Ribadesella).
8. ¿Qué capacidad tienen las canoas?
Hay canoas individuales y dobles. Éstas últimas tienen una tercera plaza enfocada a niños menores de 12 años o de -40 kg.
9. ¿Es recomendable llevar móvil?
Sí, es recomendable como medio de contacto con la empresa.
10. ¿Tengo que escoger el recorrido que quiero hacer antes de empezar la actividad acuática?
Puedes escogerlo sobre la marcha, tomando como referencia los puentes.
