El Sella, el río de la vida.

El Sella, recurso económico y generador de riqueza de la Comarca de los Picos de Europa.

¡Oh¡, bello río Sella,

¡Trae a mi corazón tu canto errante  y deja con el sol o con la estrella y el paisaje en ti inmerso que al fundirse con la copa de mi verso, yo te escuche y te cante!

De Ángel Pola, poeta llanisco.

Los ríos, fuentes de vida

Los ríos han sido/significado, desde la prehistoria, un ámbito esencial de asentamiento y sin duda una factoría de recursos ilimitados para el desarrollo del ser humano.

El ser humano se posicionaba junto a sus orillas, no sólo para obtener agua, sino para abastecerse de alimento. Bien para sorprender a los animales que cazaban mientras se acercaban a beber, bien para pescar y extraer peces de sus aguas.

De este modo, las cuencas fluviales fueron lugares de desarrollo de diferentes asentamientos que además de necesitar, utilizaron los ríos como un recurso natural de subsistencia.

El río Sella. Un río cargado de historia!

El Sella nace en los Picos de Europa, en el municipio leonés de Oseja de Sajambre, concretamente en el paraje denominado, “Fuente del Infierno”, en el lugar llamado Jonseya. Después de recorrer 65 kilómetros, desemboca en el Cantábrico formando la Ría de Ribadesella. Teniendo su cuenca una superficie aproximada de 1.284 km2.

Su nombre tiene un origen prerromano, Salia. Teniendo este la misma raíz que por ejemplo el Besaya en Cantabria. Estos nombres aludían a las corrientes que formaban fronteras en los territorios que hoy conforman León, Cantabria y Asturias. Así, según Pomponio Mela (siglo I después de Cristo), el Sella delimitaba las tierras pertenecientes a cántabros y astures.

Es, como la mayoría de los norteños un río estrecho, corto y sobre todo caudaloso. Debido a estas características, a lo largo de los siglos ha ido erosionando el paisaje con la fuerza de su caudal y moldeando el perfil de los valles actuales que recorre durante su paso.

Durante su corta, pero intensa vida, recorre parajes singulares. Para empezar nace dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa. En su primer tramo discurre entre las paredes del Desfiladero de los Beyos, creando uno de los más hermosos paisajes de Asturias. Atraviesa Cangas de Onís bajo el llamado Puente Romano de la Villa y desemboca en la marinera Villa de Ribadesella, pintando una imperdible estampa.

Dos apuntes históricos

  • Calzada romana. La cercana y hoy ruta de senderismo, Senda del Arcediano, fue antigua calzada romana. Se construyó para transportar minerales desde León al mar.
  • Durante la Guerra Civil española el ejército popular se atrincheró alrededor del corredor del Sella ante el avance de las tropas franquistas. Convirtiéndose así en una trinchera natural de agua y fuego.

El Sella como recurso económico

Junto a los Picos de Europa, el Sella es uno de los principales generadores económicos de la región. Como recurso monetario el río ofrece, actualmente aprovechamiento hidroeléctrico, turismo activo y fluvial, tierras de cultivo y pastos para el ganado, por citar sólo alguno de los más importantes.

Digamos que la primera industria que se genera a su alrededor sería la denominada “Industria lítica”, que constituye en sí la primera industria generada por el ser humano. Desarrollada durante la edad de piedra, consistía en componer objetos útiles y otros adornos decorativos a través del uso de la piedra. Esta afirmación se corrobora a través del descubrimiento de los llamados “concheros del Sella”. Hallazgo realizado en 1877 por Justo del Castillo. Estos eran amontonamientos de valvas de moluscos marinos, restos de alimentación humana. El útil asociado a esta “industria lítica” por excelencia es el denominado “pico asturiense”. Un canto tallado con un extremo de punta roma, utilizado sobre todo para la recolección de moluscos.

La pesca en el Sella

Huelga decir que el río Sella está considerado uno de los principales ríos salmoneros de España.

Estudios biológicos muestran que el salmón asturiano pudiera ser el más antiguo de Europa. Parece ser que desciende de salmones de hace unos 40.000 (glaciaciones) que buscaban cobijo en las cabeceras de los ríos de la vertiente cantábrica.

Por ello es, que desde la prehistoria se pesque en la ría y en la zona baja del río. Son de la Edad Media las primeras referencia escritas de la pesca en el Sella.  Posteriormente la nobleza y el clero, Monasterio de Villanueva a la cabeza, gestionaban o más bien explotaban la pesca del salmón en el Sella. Controlando la pesca bajo el pago de una comisión.

En el siglo XVIII se capturaban en el Sella alrededor de 12.000 salmones.

A lo largo del siglo XX, la pesca entra de lleno en la cultura y tradición de la gente ribereña. Legendarias sagas de pescadores se establecen agregando más color y fama a la pesca del Sella. Y los cotos y pozos que fueron antiguamente bautizados con ilustres nombres, como el llamado, “Pozo del Capitán”, aportan solera y prestigio a esta actividad ancestral.

Siendo su carne una de las más sabrosas e igualmente cotizadas de Europa, es consecuente que su pesca adquiera una magnitud considerable. Especialmente el día de la captura del primer salmón del año, el llamado “Campanu”

A raíz de la pesca, se establece en el Sella otra actividad productiva añadida. El Centro de alevinaje de la salmonera Caño en Cangas de Onís tiene por objeto la captura de salmones para fomentar la cría de alevines, su reproducción y desove artificial para su posterior suelta y seguimiento. Todo ello para favorecer la repoblación salmonera del Sella.

Aprovechamiento Hidráulico

Debido al carácter torrencial de las aguas de nuestro protagonista, no es de extrañar que proliferaran en la región todo tipo de ingenios hidráulicos. Máquinas que accionadas a través de la fuerza del agua, desempeñaban las más variopintas funciones. Desde los pilones que modelaban el hierro candente en las ferrerías, hasta los batanes para mazar la lana. Derivando en tiempos más recientes en las centrales hidroeléctrica.

En la actualidad, sólo existe un único aprovechamiento hidroeléctrico de importancia, y no se encuentra en el Río Sella. Sino en uno de sus afluentes, el Dobra, concretamente en su tramo más alto. Conocido como el Embalse de La Jocica, este pequeño embalse lleva en activo desde el 1964. Dispone de tres unidades, la nombrada Presa de La Jocica y las Centrales de Camporriondi y Restaño.ño y la de Camporriondi, ya a orillas del Sella.

Molinos de rodezno.

El principal ingenio industrial de los ríos asturianos. Una de las actividades generadoras de riqueza más populares desde tiempos inmemoriales, es la industria harinera. Su origen puede datarse en el siglo XVII, a raíz de la aparición en Asturias del cultivo del maíz.  Aunque en los molinos, se muelen demás del maíz, productos como la escanda, el trigo o la cebada. La imagen del molino sobre el cauce desviado de los ríos, puede ser una de las más bellas del territorio asturiano. 

Turismo de Experiencias.

El Sella es una máquina activa generadora de emociones. Hoy en día el negocio del turismo activo, que tiene como buque insignia “El Descenso del Sella en canoa” es uno de los principales motores de desarrollo económico de la Comarca de los Picos de Europa.

El sector genera alrededor de 450 empleos fijos en todo el Principado. Sólo en la zona del Sella se contratan alrededor de 350 personas. Unas 25.000 personas bajan el Sella año tras año para practicar alguno de los llamados deportes de experiencia y aventura.

Un deporte que se nutre tanto de las aguas como de la belleza del Sella. Una actividad que no merma en modo alguno las capturas de salmón en el Sella, gracias al acuerdo actual sobre franjas horarias de utilización del río, entre pescadores y empresas de turismo activo.

Un deporte de naturaleza, donde después de realizarse estudios de impacto ambiental, ha quedado demostrado que no daña el ecosistema fluvial del Río Sella. Siempre que se realice de una manera responsable, ordenada, controlada y ajusta a normativa.

Fiesta de Las Piraguas

Se cita en último lugar la más carismática de las, digamos “actividades”, generadoras de riqueza en torno al Río Sella.

“La Fiesta de Les Piragües”. Esta prueba lúdico-deportiva, la Gran Fiesta de Asturias, aporta una dimensión mundial al Sella. Cada agosto se celebra en sus aguas el “Descenso Internacional del Sella”. Fiesta declarada de Interés Turístico Internacional y una muy animada competición deportiva en la que participan alrededor de 1.000 palistas de distintas nacionalidades. Y donde miles de personas se agolpan cada año a celebrar el Descenso entre las localidades de Arriondas y Ribadesella.

Entradas relacionadas

  • Piragües

    Descenso Ribadesella

    09/03/2023
  • Descenso del Sella en canoa o kayak.

    Descenso del Sella en Canoa o kayak

    08/03/2023
  • Oriente asturiano

    Que hacer en Ribadesella

    07/03/2023
¿Todavía tienes dudas?

Si tienes alguna consulta o duda, contacta con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.